Fundamentos de los ORIGENES DEL PUEBLO VASCO

-Orígenes del pueblo vasco-


Hablar de la historia del pueblo vasco, considerando como tema central el origen del mismo, nos lleva antes que nada, a desechar el concepto que nos enseñaron de la división de prehistoria e historia por la aparición de la escritura, lo que particularmente en este caso, nos restringiría enormemente en el tiempo dicho análisis. La actualizada interpretación, adopta la definición de Marc Bloch de que la historia es el acontecer humano en el tiempo y la prehistoria es lo anterior a su existencia.

Convengamos antes que nada, que cuando analizamos el origen de un pueblo antiguo, lo no resuelto, lo que no se ha podido demostrar, es la generalidad y no la excepción. La ausencia o escasez de un relato escrito, que aunque a veces existe no se ha podido descifrar, y muy a menudo, los escasos vestigios que puedan arrojar luz sobre estos pueblos, hacen que los mismos no se vuelvan singulares por este carácter, sino por lo contrario entren en el común denominador. 

Han sido muchas las personas vascas o con raíces vascas que se han horrorizado de las conclusiones de Jaime Martín Martín (Video: con entrevista a Jaime Martín Martín), pero hasta donde llega el conocimiento al momento, todos tenemos más tarde o más temprano nuestro origen en África. Es más, en un lugar no muy alejada de la falla de Bandiagara, en la zona occidental del Sahel (a), es donde hasta la actualidad, se han encontrado los posibles fósiles de homínidos más antiguos: los sahelantropus tchadiensis con unos siete millones de años de antigüedad hallado en el desierto de Djurab (en la actual Chad) entre julio del 2001 y marzo del 2002 (b).

Para iniciar un estudio del nacimiento de la identidad cultural de cualquier pueblo, deberíamos ante todo resolver la cuestión de si esta se produce en el lugar de asentamiento territorial comprobado, o se trata de un pueblo que emigra a este ya con una identidad consolidada. Lamentablemente en este caso, no hay una información suficiente como para convalidar seriamente una u otra teoría.

Hay la evidencia necesaria en los últimos estudios de ADN (alguno de los cuales, ya cite en mi primer post: "¿Tan Antiguos? ¿Tan Singulares?"), para unificar opiniones en cuanto a la situación original de la población vasca, todo parecería indicar una ubicación más extendida en su eje norte-sur. Incluso en uno de los estudios citados en dicho post que se encuentra publicado en la revista PNAS (Proceddings of the National Academy of Sciences) ubica restos fósiles de pobladores vascos en el yacimiento arqueológico de Atapuerca (en el cual se han encontrado restos de cinco especies diferentes de homininos (c)) al este de la actual ciudad de Burgos. En esta amplia zona, los pobladores cazadores-recolectores habrían recibido el aporte cultural de individuos inmigrantes agricultores. En este sustrato, se hallaría el origen de las tribus vascas y no en lo que algunos antinacionalistas vascos afirman, serían tropas bereberes que abandonaron a Anibal (219 aC), cuando a punto de atravesar los Pirineos, se enteraron que marchaban a pelear contra Roma. Si bien es cierto, que tanto iberos primero, como cartagineses después utilizaron tropas bereberes en sus ejércitos y que más concretamente Anibal utilizó bereberes libio fenicios y tingitanos de la zona de la actual Mauritania en su cruzada contra Roma; y que luego de cruzar el Ebro desertaron alrededor de 20.000 hombres de su infantería, esto no tendría asidero por lo expuesto en ese primer post, pues solo un 7% de coincidencias encontró Tovar (para apoyar su teoría) en su comparación de palabras del euskera y el bereber. Además donde más encontramos dentro de Hispania influencia del bereber es sobre la costa occidental. 

Estos habitantes primitivos sería presionado por otros pueblos ante los cuales irían cediendo territorios. No estoy de acuerdo, con quizás la mayoría de autores, que indican la presión de la invasión céltica sobre estos (por lo menos la segunda) (hubo una primera proto-céltica unos siglos antes), la causante de este hecho, puesto que justamente como ya afirmé sin ninguna duda, creo que los primeros en hacer mención de los pueblos vascos fueron justamente los celtas y no los romanos (nota 4 de la entrada de "Notas complementarias sobre Lingua Navarrorum") ; haciéndolo como "barscunes"("los de la cima", "los montañeses"), por lo que claramente describen su situación dentro de una zona limitada de la región montañosa de los Pirineos Occidentales. 

La ilustración muestra un denario de plata (d) con la inscripción en un signario ibérico aparentemente nororiental (e) de la palabras celtas "BeNKoTa" y "BaSKuNES" en el anverso y el reverso (f) (g).

Restringidos a los Pirineos orientales por los hallazgos e investigaciones que sitúan estas invasiones célticas penetrando por oriente (en el paso de Arbelas, llanos de Urgel, actual Catalunya (Cataluña)), para avanzar luego posiblemente por el valle del Ebro hasta la baja Aragón y posteriormente ocupar casi toda la península, excepto Levante y Andalucía. Dados lo estudios que se han realizado principalmente en lo referente a la cerámica, en el oriente estos celtas  fueron rápidamente desalojados por los iberos, pero en el bajo Aragón se asienta durante siglos hasta la llegada de los romanos. Cabe aclarar, que hay una cierta confusión al mencionar los pueblos celtibéricos por algunas fuentes. Incluso se llega a confundir a los iberos con los celtas. Pienso que esta confusión se basa en dos elementos en este orden: 1°- la adopción de algunos pueblos celtas del alfabeto ibérico para expresar de forma escrita su lenguaje y  2°- la mención por algunas fuentes clásicas romanas de una zona a la que llaman Celtiberia. Digamos también, que sin excluir las invasiones, los estudios más actuales hablan de un sustrato proto-celta en la península antes de las mismas, pero que debido a que los iberos reconquistan el valle del Ebro, quedan aislados de los otros pueblos celtas afincados en el sur de la actual Francia y no les llegan las tradiciones incorporadas por estos, como ser la de los druidas.

Encadenado a mi primer análisis sobre la lengua euskera, en la cual sobre el limitado material al que tengo acceso, me incliné claramente hacia un origen en la familia Altaico-Túrquica, cito: "y de las cuales surgieron algunas que sobrevivirían hasta la Edad del Hierro: la ibérica y la euskárika...No sería una derivada de la otra, sino por el contrario, podrían tener un remoto origen común". Antonio Tovar, Mitxelena y Untermann se opusieron a cualquier tipo de relación entre ambas durante mucho tiempo. Sin embargo en los últimos escritos de Mitxelana encontramos listas de palabras comparando el ibero con el euskera. Untermann, fallecidos los otros dos, admitió en Pamplona (año 2002) "...ya está fuera de duda el que la lengua ibérica tiene algo que ver con la lengua vasca, y aumentan cada vez más los indicios positivos a favor de ello...". Jürgen Untermann fue considerado la mayor autoridad en cuanto al estudio de las inscripciones ibéricas. Pero desde 2002 hasta 2013, año de su fallecimiento, para algunos pasó de ser el "sabio alemán" al "alemán entrometido e ignorante".

Desde el punto de vista antropológico, realizados extensos estudios antropométricos indican un índice cefálico netamente mesocéfalo, siendo un poco diferenciados los actuales vizcaínos de los nativos de Guipúzcoa. Observación que hizo alguien de mi entorno: cuando miraba EITB (el canal de TV vasco) "en este canal me salen todas las caras largas"(se ve que tienen muchos empleados guipuzquanos en el canal que emite para América Latina)(no he podido confirmar esta información, puede que sean los programas que se producían en Miramón). En los análisis se destacan en los guipuzcoanos, mayores alturas faciales, auriculares y nasales. Es posible, tal vez, que estas particularidades comarcales comunes fueron provocadas por una endogamia geográfica a lo largo de generaciones. Esto ha sido observado por mí personalmente en las zonas de valles vecinas al oriente del lago de Garda, también llamado lago de Benoca, en las cuales el aislamiento de los valles por estar rodeados de empinadas montañas ha provocado durante siglos una endogamia que se expresa en la fisonomía antropológica y también en los apellidos. El porcentaje aproximado de individuos mesocéfalos en Vizcaya es de un aproximadamente 59%, mientras que en las otras poblaciones es un poco menor. (Espero que no se tome esto como que los vizcaínos son los vascos más puros) (Aquí puede parece que lo que digo es exagerado, pero he visto demasiados ejemplos en Europa y sobre todo en España, en Menorca (isla Balear), en la ciudad de Mahón (Maó oficialmente) (donde nació la mayonesa )rechazan el catalán y el menorquín y tienen su propio dialecto, que con orgullo exportaron a San Agustín en la Florida del actual Estados Unidos. En el norte de Europa  encontramos mayoritariamente una población dolicocéfala y braquicéfalas en el sur. La característica mesocéfala es común de los pueblos del norte de África y Cercano Oriente. La otra prevalencia que encontramos es la frecuencia del tipo de sangre RH negativo en su sangre que es de un 32%, muy elevada para los europeos, pero no para los habitantes del norte de África. Se dice que los bereberes que habitan los montes Atlas tienen un 40%. Se podría concluir entonces, que justamente donde algunos filólogos y lingüistas han buscado vincular las lenguas vascas con las bereber, las evidencias son escasas. Pero sin embargo hay muchísimos más argumentos desde el punto del análisis antropológico. 

Me parece interesante la tesis de Claudio Sánchez Albornoz, cuyo título no menciono porque creo que sin leerla al completo y dentro de su trabajo más amplio, crearía confusión. Prefiero citar textual parte de sus conceptos: "En la historia de España pueden señalarse dos procesos encontrados, contrapuestos, sincrónicos durante cerca de un milenio y al cabo complementarios. Su enunciación va a sonar a paradoja. El primero se inició dos siglos antes de Cristo y no ha terminado todavía. El segundo comenzó hace mil años y está aún por rematar. Me refiero (dice) a la romanización de la Península todavía inconclusa a los veintidós siglos de iniciada, porque aún está por romanizar un jirón de España en los Pirineos occidentales: una parte de Vasconia.  Y a la vasco-castellanización de Hispania, a los mil años de haber comenzado. Esos dos lentísimos procesos multiseculares y sincrónicos, contrapuestos y complementarios, son una realidad innegable del pasado de los peninsulares. Una realidad que ha influido decisivamente en la acuñación de lo español. Los dos tienen por pivote el País Vasco". "La romanización no le ha ganado todavía por entero -sólo por ello se distingue del resto de España. Y de esa España sin romanizar- que nadie se escandalice de las dos afirmaciones -surgió el intento de vasconización de la Península por obra de Castilla, histórica prolongación- no por poco conocida menos auténtica- de la vasconia no romanizada, o, lo que es igual, no occidentalizada, cuando el pueblo castellano nació de la matriz vasco-cantábrica". Y más adelante hace un enfoque de los procesos históricos distintos y contrapuestos, de navarros y de los pobladores de la que llama "nueva vasconia".

a)- El Sahel (en árabe sãhil=borde) es la zona de transición comprendida entre el desierto del Sahara y la sabana africana.

b)- En 1984 tuve la increíble oportunidad de visitar la exposición de fósiles que fueron exhibidos en el Museo de Historia Natural de Nueva York. En ella se exhibían muchos ejemplares que por primera vez se les permitía salir de los países donde habían sido encontrados. Por ejemplo los pertenecientes a la República Popular China y los encontrados por la familia Leakey de arqueólogos en Kenia y Tanzania. Las medidas de seguridad eran extraordinarias en la exhibición, como también lo fueron en su transporte donde se previó el peor de los escenarios y se blindó las muestras para que sobrevivieran a un accidente aéreo, dotándoseles además de los elementos que facilitaran su recuperación. Se que a la posteridad ha habido varias muestras importantes de descubrimientos posteriores como el de "Lucy" que estuvo cinco años en gira por los Estados Unidos (1998-2013) antes de volver a Etiopia; y que en 2007 se reabrió el renovado "Anne and Bernard Spitzer Hall of Human Origins", pero hasta donde tengo conocimientos nunca más se repitió una muestra más completa. Pero no quiero desarrollar más, porque solo Louis Leakey el gran patriarca de la paleo-antropología daría por si solo para más de una entrada.

c)- Según los últimos criterios de clasificación, los homininos son los individuos pertenecientes a la subtribu hominina de la cual solo sobrevive el Homo sapiens.

d)- El "denario" fue una moneda romana que se acuño entre los años 268 a. C. (según fecha Tito Livio) y aproximadamente el año 360 d. C. En el año 212 a. C. paso a ser la base del nuevo sistema monetario romano al sustituir al "as" como moneda de referencia, al pasar del patrón cobre al patrón plata y su valor era de diez "as".

e)- Los Iberos utilizaron tres tipos de escritura diferentes, dos signarios y un alfabeto: este último greco-ibérico es prácticamente una adaptación del alfabeto griego jónico. Mientras que los dos signarios  presentan signos con valor silábico para las consonantes oclusivas y alfabético para las vocales y las demás consonantes. Los signarios son llamados nororiental y suroriental parecido al de los tartesios. Por lejos el más utilizado es el nororiental (un 95%).

f)- Se ha pretendido por algun autor, vincular benkota como una derivación de baskunes, pero creo que el sentido común indica que son términos contemporáneos. También se ha fijado Pamplona como lugar de la "ceca" donde se troquelaban las monedas, pero en este lugar creo que solo se encontraron un par de denarios. El lugar más probable sería Rocaforte-Sangüenza cuya denominación árabe es "Baskunsa". Es un nombre que suena como derivado de vascones. Pero no hay que descartar la zona de La Custodia en el término municipal de Viana, también en Navarra. De este lugar es del que se habla más actualmente, pero convengamos que se halla en territorio de los berones.

g)- También se cuestiona la propia lectura de las palabras en las monedas. Hay quien afirma que corresponden a signarios semíticos y que Gómez Moreno y Unterman han construido un lenguaje extraño. Además por lo expuesto al final de la nota "f" hay quien duda de que esta ceca fuera para uso vasco, sino que acuñaría denarios para uso berón. Yo creo que dada la cantidad de denarios encontrados en uno y otro territorio, sería lógico pensar que es de usanza del pueblo vasco.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La creciente actividad comercial privada en el espacio. (3)

La creciente actividad comercial privada en el espacio. (2)

La "Era de Planck" y los orígenes de nuestro universo.