Para lograr algo, primero hay que imaginarlo.(II)
Para lograr algo, primero hay que imaginarlo.
"Creo que la imaginación es la principal facultad de la mente humana. La fantasía, la habilidad, el arte de usar y controlar la imaginación en narrativa es el mejor y el más eficaz ejercicio en el uso de esa facultad, junto con la ciencia, que la usa para conectar hechos que parecen no estar relacionados".
- Ursula Kroeber Le Guin (1929-2018) -
El siglo XIX, se caracterizó antropológicamente por ser un siglo de rupturas. Como expresión cultural, el arte no fue ajeno a estas rupturas. Emergiendo de estos sismos que resquebrajaban las ideas tradicionales, surgían nuevas normas artísticas y la pintura se mantenía en un lugar destacado en la producción creativa de la época, mucho más que otras expresiones artísticas. La literatura también se veía sacudida por cambios y la narrativa se transformaba. En palabras de algunos escritores, miraban al mundo con "ojos de pintor" y se interesaban por los aspectos teóricos del arte como Baudelaire. Antes incluso, Goethe se dedicaba a estudiar la "Teoría del Color" y en oposición a lo determinado por Isaac Newton distinguiéndolos como degradaciones de la oscuridad, como si fueran tan importantes para él, como para un pintor. La literatura no solamente se convirtió en una fuente de inspiración para los pintores con sus temas, sino que además, requeriría y dependería cada vez más de las ilustraciones para su popularización. Baudelaire se ocupa incluso en el ensayo "El pintor de la vida moderna" en teorizar como debería ser un pintor en su época. Todo esto, será terreno fértil a los efectos de que el arte se libere de sus cánones estéticos y que surjan obras no alineadas con nada similar hasta entonces, permitiendo que la imaginación prime sobre la observación del pintor. Sin duda, los libros de la obra destacada de Julio Verne "De la Tierra a la Luna", se nutrirá de estos ilustradores, que se imaginarán lo que no han visto. Émile-Antoine Bayard y Alphonse-Marie de Neuville serán quienes en las imágenes impresas en esta obra, intenten mostrar un vuelo espacial y las condiciones que encontrarían los viajeros una vez abandonada nuestra atmósfera. Pero puede ser posible, que la primera ilustración de arte astronómico, se deba a Paul Dominique Phillipoteaux que la encontramos en otra obra de Julio Verne "Hector Servadac" que fue publicada por entregas en 1877 y recopiladas en un tomo doble titulado "Viajes y aventuras a través del mundo solar".
Ilustraciones de Émile-Antoine Bayard para el libro de Julio Verne.
El hombre, desde muy temprano, anclado a la tierra, elevó su mirada hacia el cielo. Imaginando deidades, adivinando vaticinios, soñando con elevarse el mismo. Expresión temprana de este anhelo, es la leyenda griega de Dédalo e Ícaro. Soñando siempre con imitar a los pájaros y alcanzar los astros del firmamento. Siendo nuestro vecino más cercano de la bóveda celeste, nuestro satélite natural: la Luna; en ella se centro la imaginación de alcanzarla.
Desde el 14 de setiembre al 14 de octubre de 1865, es publicada en el "Journals de Débats Politiques et Littéraires" la novela "De la Tierra a la Luna" de Julio Verne y posteriormente el 16 de setiembre, pero del año 1872, se publicaría su continuación: "Alrededor de la Luna".
"Me decidí a mentir, pero, eso sí, con más honestidad que los demás, ya que hay un extremo sobre el cual diré la verdad, y es que voy a contar mentiras." — Luciano de Samósata
Se dice que el primer libro de ciencia ficción es "Historias Verdaderas" de Luciano de Samósata. Pero el propio Luciano había escrito anteriormente "Icaromenipo" en el que se nos narra un diálogo entre el filósofo Menipo (un personaje real que ya había sido utilizado por Luciano en otros escritos satíricos) y un amigo. El primero describe cómo ató un ala de águila a su brazo derecho, una de buitre al izquierdo y voló hacia los cielos (de la misma forma que el mítico Ícaro, de ahí el título de la obra). La misma Luna se presenta a Menipo como una figura femenina que le pide que le ruegue a Zeus de su parte que destruya a los filósofos que "derraman abusos" sobre ella, diciendo de ella cualquier cosa que pase en mente, hasta que "su luz es robada e ilícita porque proviene del Sol." La simpatía de Luciano se halla con lo mítico, no con lo científico. La visión de la Luna como una diosa que vigila la Tierra desde el cielo y se cubre su rostro, para no ver "como los filósofos perpetran por la noche "actos vergonzosos y deprimentes", no tiene nada que ver con el conocimiento científico que del universo se tenía en el siglo II de nuestra era. Ese conocimiento científico, encarnado en los filósofos que tanto ridiculiza Luciano, es rechazado una y otra vez en "Historias Verdaderas" en favor de un discurso de corte mítico y tal vez religioso. Parece ser una especie de parodia sobre textos más antiguos de Eurípides y Aristófanes.
Luciano de Samósata (125-181 d.C) narró en "Historias Verdaderas" como un barco transformado por un huracán, en una nave voladora llega a la Luna. Como en la novela de Verne, en su obra, hay un gran contenido satírico a su época. Esta obra es posiblemente una sátira a una obra anterior, "Los prodigios más allá de Thule"¹) (100d.C.) de Antonio Diógenes. Luciano es el primero (que se conozca), en hacer una descripción detallada de un extraterrestre. De aproximadamente ochenta obras, estás dos podrían ser el origen de la ciencia-ficción, sin embargo algunos de los críticos sostienen que el argumento es tan intencionadamente ridículo que no merece ser considerado como tal. De esta manera, las opiniones están divididas y hay quienes sostienen que sería más apropiado definirlo como un escritor alegórico.
En su "Divina Comedia", Dante es elevado a la Luna por una nube, encontrando en ese lugar las almas que no han cumplido con su misión en su pasada vida terrenal. En 1517, se publica "Orlando Furioso" de Ludovico Ariosto, en donde el personaje Astolfo, llega a la Luna en un carro, que es tirado por unos seres mitológicos mitad caballos y mitad grifos. Johannes Kepler (1571-1630) en su obra "Somnium" (1623) nos narra sobre un viajero que es llevado a la Luna por diablos, y en lo que es en mi opinión un avanzado sentido pedagógico, aprovecha el astrónomo para detallar lo que observa desde allí.
"El hombre en la Luna" (638) de Francis Godwin, es presumiblemente, el que por primera vez narra sobre la fabricación de una máquina, especialmente construida para llegar a la Luna. Un artificio creado por un español que ha naufragado en la isla de Santa Elena, y que impulsado por unos gansos gigantes, es trasladado a nuestro satélite. Adelantándose, en el género de las novelas de náufragos, a Daniel Defoe, con su "Robinson Crusoe". En otra obra satírica, Cyrano de Bergerac en su "En Viaje a la Luna" (1662) viaja a la Luna y también al Sol, haciendo una descripción de los "selenitas" y proponiendo una infinidad de medios para llegar al satélite, pero en definitiva inclinándose por unos cohetes.(de este medio hay menciones anteriores, por supuesto, de parte de sus inventores: los chinos; pero por lo extendido que se haría este relato, solo me circunscribí a mencionar lo que se refiere a la Europa Occidental). Gottfried Bürger, publicará la llegada a la Luna con unas habas misteriosas en su cuento del "Barón de Münchhausen"(1786), personaje real, cuyas aventuras serán inspiración, de numerosos escritores, y a las cuales casi todos hemos tenido acceso de niños a través de los cuentos y dibujos animados, o ya de adultos, por varios films. Rudolf E. Raspe ya había publicado con anterioridad "Las extraordinarias aventuras del Barón de Münchhausen" (una serie de relatos dispersos de este viajero mentiroso). Serían inagotables (Alejandro Dumas, Edgar Allan Poe, Samuel Brunt, Voltaire, Daniel Defoe) y con seguridad incompletas las referencias posteriores de los diversos escritores que incluyeron el tema a posteriori. Además, el advenimiento del cine atrajo rápidamente a las multitudes, a participar de estos sueños más vívidamente en el celuloide.
Juntando las novelas de Julio Verne y H.G.Wells "Los primeros hombres en la Luna" (1901), George Mélies rodará el film "Viaje a la Luna". Realmente hay un salto cualitativo muy grande en la película de 1929 de Fritz Lang: "La mujer en la Luna", en la cual es presentada por vez primera, una cuenta regresiva de un lanzamiento, sin el cual actualmente no concebimos ningún despegue de un cohete. Video de conteo regresivo.
Como curiosidad de la novela de Julio Verne, el viaje que lleva a tres norteamericanos y un francés a circunvalar la Luna, tarda en llegar a ella 97 horas (4 días y 20 minutos) y cuando en 1969 se llega efectivamente a ella, el Apolo XI, tarda 4 días y fracción. Lo otro, es que hasta el momento, no se ha cumplido en la realidad el argumento de Fritz Lang, alunizar a una mujer.
Dibujo de Paul Dominique Phillipoteaux, posiblemente el primer ejemplo de arte astronómico. Estaba incluido en la obra de Julio Verne "Hector Servadac". Pretendía mostrar al planeta Júpiter y sus satélites desde un asteroide, y detrás los anillos de Saturno.
G.F. Morrel fue un dibujante que se dedicó a dibujar detallados mapas mostrando relieves y creando paisajes extraterrestres y que hizo cierta especialidad mostrando paisajes de la tierra, suplantando la Luna, por otros mundos.
En 1910, se preguntó como se vería Londres si estuviera en Saturno y así tituló esta obra "If London were on Saturn", "Si Londres estuviera en Saturno".
No podemos dejar de mencionar a quien antecedió a Lucien Rudaux, como el primer astrónomo artista. Hablamos de otro francés, Abbé Theophile Moreau director del Observatorio de Bourges.
¹)- De esta obra se toma el nombre para bautizar el objeto más distante en el Sistema Solar, visitado por la sonda espacial New Horizons. Ultima Thule de unos 35 km de longitud, está a 6.600 millones de kilómetros de la Tierra en el llamado Cinturón de Kuiper.
Comentarios
Publicar un comentario