Notas complementarias sobre la entrada: "Lingua Navarrorum"

Notas complementarias sobre la entrada: "Lingua Navarrorum"

Estrabón consideraba que los Pirineos se encontraban al este de la península Ibérica, y no al norte.

1- Rey de Pamplona: Sancho VI, adoptó el título de Rey de Navarra. Sin embargo, "strictu sensu", no  poseía dicho título, ya que quien concedía el mismo era Roma (a). El rey es ante todo, un caudillo militar a cuyo linaje se le atribuye un origen divino, lo que le confiere una autoridad moral inobjetable. Es la prosecución en Roma de la lista canónica de los siete reyes (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio (753-509Ac)). Esta justificación del poder en el origen divino, se encuentra en casi todas las civilizaciones.

Siendo en esta época el Papa la máxima autoridad religiosa para Europa occidental se debía estar a su reconocimiento.  Basándose en el testamento de Alfonso I, y que Sancho "el Sabio" no cumplió con la voluntad que en este se expresaba, Roma, tanto a éste, como a su padre García Ramírez que le precedió, los denominará "Dux Pampilonesium" o "Dux Navarrorum". Aclaremos que "dux" es una asignación tardía del Imperio Romano, que se refería a un jefe de provincia con potestades civiles y militares. "Dux" proviene del latín "ducere" que significa dirigir, manteniéndose luego para designar a los nobles que ejercían su poder en un territorio, pasando a ser el nombre de "duc" en el francés y luego al castellanizarse sería "duque", Incluso en el inglés después de utilizarse primeramente "earl", luego se adoptaría "duke" y "duchess" para el femenino. Desde 1925, Benito Mussolini se auto designó con el título de "il Duce". Hablando en lenguaje simple para que sea más entendible, en este período podríamos decir que el rey sería el jefe designado por dios o los dioses y el "dux" sería el encargado por parte de su pueblo, el caudillo. 

(a) -En ese período Roma vivía momentos de suma confusión, según el "I Sommi Pontefice Romani" ("Los  Supremos Pontífices de Roma") el Papa era Eugenio III (Bernardo Paganelli, Bernardo de Pisa) y  aunque por costumbre nos referimos a Roma como sede Pontificia, la mayor parte de su pontificado  transcurrió fuera de esta ciudad debido a los recurrentes disturbios, incluso su antecesor Lucio II, había muerto en una revolución.


2- Primera mención de los navarri: Hay otras fuentes, que mencionan a "Vita Karoli Magni"("Vida de Carlomagno") como la primera mención, pero la inclusión de las últimas voluntades de Carlomagno en la obra, la ubicarían con posteridad a la fecha de su muerte, acaecida el 28 de enero de 814. Si bien no está determinada la fecha exacta de la finalización de la obra de Eginardo, se discuten las fechas entre el año 817 y el 833. Por lo tanto, se están refiriendo claramente a fechas posteriores.


3- Otros significados etimológicos de navarri: Conozco la existencia del vocablo del árabe clásico donde "nihr" es río, y se transforma en "nahr" cuando por ej. hablamos de cauce "majri  al-nahr", pero no obstante que el llamado árabe culto tiene un origen anterior al año 328 (fecha en que se data la "inscripción de Namara" escrita en alfabeto nabateo y descubierta en la actual Siria en 1901), no me queda claro, como llega a la Península Ibérica, puesto que los árabes que se encuentran en este período en el occidente hablan de "oued" cuando se refieren a un río, que en la pronunciación dialectal andalusí se transforma en "wad" o "wadi" y que posteriormente castellanizada se transforma en "guad" o "guadi", de allí los numerosos ríos de España, cuyos nombres comienzan con "guad   

Aquí dejo una enumeración que no pretende ser completa y que había hecho hace unos cuantos años:   Guadalquivir ("Oued el K'bir"="Río Grande")("Al Wadi al Kabir").                                                          Guadiana: Algunos sostienen que "ana" es la forma en que llamaban los romanos a una especie de patos por lo que se traduciría como "Río de Patos", pero la mayoría sostiene que "ana" sería con seguridad pre-romano y significaría río, por lo que sería traducido "Río Río". Se le ha pretendido dar a "ana" origen proto-euskera, de lo que yo dudo porque se encuentra muy al sur. Ya en los mapas romanos aparece el río con el nombre de Ana. No es tan extraño que los invasores tomarán el nombre de la toponimia anterior a su llegada y sin saber su significado le agregaban otra palabra como en "Alcantara" (al qantaratu) que significa "Puente Puente"(hay una teoría rebuscada que hace derivar la palabra árabe de la griega "kentron" que quiere decir "centro del círculo" un poco quizás, para eludir la repetición). El río Güi, también llamado Huit ,de la provincia de Málaga es otro ejemplo de "río Río", "güid" es la pronunciación dialectal del árabe granadino (wad(i), wid, güid). Pero digamos, que cuando hablamos de el río Guadalquivir, o tal o cual otro de esta enumeración, justamente lo que hacemos es esta duplicación, ya que la palabra que significa río ya está implícita en el nombre del mismo (río Guad...). Guadalajara (Río de las Piedras) y en este caso mirad que interesante, esta denominación podría estar  emparentada con la palabra del euskera "harri", piedra.                                                          Guadalete combinación del árabe y el latín "lethe"("Río del Olvido"). Lethes es el nombre de uno de los ríos del Hades de la mitología griega (a). Según Pedro de Medina y otros cronistas medievales, griegos y cartagineses firmaron en sus orillas un acuerdo para olvidar sus rencillas, por lo cual se comenzó  a llamar Lete. A la llegada de los musulmanes estos le agregaron "Al Wadi".                                Guadalimar ("Wad al Ihmar"="Río Colorado"), ("Wadi al Jurs")"Río de La Guardia" o "Río de los Silenciosos", Guadalmedina ("Wadi al Madina"="Río de la Ciudad"), Guadalfeo ("Wadi al Fath") "Río de la Victoria", Guadalentin ("Oued al lentin"="Río de Fango", Guadaletin:"Oud al Iznain" ("Río Segundo").                                                                                                                                                      Guadarrama ("Wadi ar Ram"="Río del Arenal") o ("Wadi ar Rámel"="Río Arenoso") aunque en este caso es posible que en lugar del río darle nombre a la sierra (Sierra de Guadarrama), fuera la sierra la que le diera el nombre al río, mediante el topónimo latino "Aquae dirrama"(divisoria de agua).La sierra es la divisoria natural entre la cuenca del Río Tajo y el Río Duero.                                                          Guadalefra ("Oued al j'ra"="Río de los Desperdicios o Excrementos"). Otra versión dice que proviene de "Wad al Hidjara"="Río que Corre entre las Piedras" o "Río de las Piedras". Guadaira ("Rio Ira"), Guadiela, Guadalmez, Guadámez, Guadamatilla, Guadajira, Guadajoz, Guadalevin, Guadalcovacín (en la confluencia de estos dos últimos nace el río Guadiaro).Guadiaro ("Wad Auro", "Río Dorado") o ("Wadi Aru" hidrónimo paleo-europeo /la raiz "er" significa fluir, moverse,

Guadalupe ("Wad al-Lumen"="Río Escondido"), en Méjico es generalizada la creencia de que esta palabra es derivada de "Wad al" del árabe (el río) y "Lupus" del latín (lobos). Significaría el "Río de los Lobos". Recordemos que la virgen patrona de Méjico es la virgen de Guadalupe que era la virgen patrona de Extremadura. Si bien la versión más difundida es la de Río Escondido, he encontrado históricamente una buena argumentación a favor de la segunda.

El río Guareña sería el único que no estaría comprendido en esta clasificación, pues su nombre derivaría del lugar de nacimiento del esposo de la reina Urraca I de León, Raimundo de Borgoña. El cual habría nacido en el valle del Garona. Esta palabra se habría transformado con el tiempo en Guareña.

(a)- Los griegos creían en una vida después de la muerte, viajarían al inframundo donde gobernaba el    dios Hades. En el inframundo existían cinco ríos: Styx, Lethe, Archeron, Phlegethon y Cocytus.              Rodeando siete veces el inframundo se encuentra otro río llamado Estigia que lo separa del mundo de los vivos. El Stix fluye desde el gran río del mundo: Oceanus. Styx significa odiar y recibe el nombre de la ninfa del río (deidad menor femenina) una hija de los titanes (poderosas deidades) (aunque generalmente se les llamaba titanes, sin especificar género, titanes eran los masculinos y titánides las femeninas) Oceanus y Tetis. Lethe, es el río del olvido. Al entrar al inframundo, los muertos deberían beber las aguas del Leteo para olvidar su existencia terrenal. Lethe la diosa del olvido era la hija de Eris. Se hallaron algunas tumbas del siglo V a.C. con inscripciones que dicen que los muertos pueden conservar sus recuerdos, si evitando beber del Leteo, bebían las aguas del lago Mnemosyne (la diosa de la memoria). El Archeron es el río de la miseria. En algunas leyendas es en este río y no en el Estigia que el barquero Caronte (que ya cité en otra entrada) lleva a los muertos al mundo inferior. Phlegethon es el río que se hunde aún más para llegar al fuego de las piras funerarias. Finalmente encontramos el río Cocytus el río de los llantos y los lamentos.

La otra versión es la de Alfonzo Irigoien asigna el origen de la palabra en el euskera "nabar", color pardo, significando "tierra de los pardos" o "tierra parda".


4-  La vasconia romana: No solamente se ha repetido incansablemente, que la supuesta primera mención de "vasconia" y del pueblo que la habitaba como "vascos" se debe al geógrafo griego Estrabón, sino que además se ha  tergiversado sus palabras. Es cierto también que se ha afirmado indubitablemente que dicha denominación se la debemos a los romanos. No hay datos, de como este pueblo se llamaba a sí mismo. La llegada de los pueblos celtas en el siglo VI a.C., según testifican los pueblos abandonados o incendiados, fue muy violenta. Eso propició que al llegar los romanos, los vascos estuvieran inclinados a aliarse con ellos, en contra de aquellos. Sabemos, que justamente los celtas los llamaban: "Barscunes" o "Bascunes" que en la etimología celta significaría "montañeses". Los romanos les dieron el mismo nombre. Hay referencias a los vascones, ceretanos, cántabros y otros pueblos ibéricos, ya en la Segunda Guerra Púnica (218 a.C -201 a.C), en las que por lo menos algunas tribus vascas se unen a Aníbal. En el año 196 a.C. llegan los romanos al país vasco. Sabemos que los que ofrecen resistencia a la ocupación romana, son los aquitanos, que son apoyados por algunas tribus vascas. Junto a Sertorio se enfrentan a las legiones del Cesar entre el 56 y el 51 a.C. Se han conservado, monedas acuñadas entre el 150 y el 50 a.C, cuyas leyendas escritas en alfabeto ibérico contienen el nombre de "Barscunes" o "Bascunes". Entre el siglo II y I a.C. Tito Livio, Plinio el Viejo, Estrabón, Claudio Ptolomeo, hacen mención de los pueblos que habitaban Iberia, entre ellos a los vascones. Ya en el 178 a.C, se considera que nace la romanización vasca, cuando Sempronio Graco funda Gracurris sobre los restos de la población vasca de Ilurcis. Una vez más, se extrae de los relatos de los geógrafos romanos que las tribus vascas no eran un pueblo muy homogéneo ni en lo cultural ni en lo político, ya que hicieron la distinción entre aquellos que vivían en el norte habitando el bosque vascón (en latín: "saltus vasconus") (que se hallaban estancados en la Edad del Bronce) y los del sur que poblaban el campo vascón (en latín:"ager vasconus"). Los primeros reyes de Navarra hablaban de que gobernaban en Navarra y las montañas. De Tito Livio, es la primera reseña historiográfica que se ha conservado sobre el pueblo de los vascones. A raíz de las guerras sertorianas, arriba Cneo Pompeyo a la región vasca y retirándose a estas tierras en el invierno del 74 a.C. funda la ciudad de Pompaelo (Pamplona). Digamos para finalizar que Estrabón y Claudio Ptolomeo, nunca estuvieron en Hispania, recogiendo el primero, mucha información de otro griego llamado Posidonio al cual nombra de manera reiterada en su obra y que fue un geógrafo, historiador y filósofo estoico que viajo incansablemente, pero del cual, solo han llegado fragmentos de sus obras. También menciona a Artemidoro y a Polibio.                            Antes que Estrabón, Tito Livio había mencionado a los vascones, Salustio y posiblemente Varrón. Tito Livio lo hace en su libro 91, de los 142, escritos hasta su muerte en el año 17 d.C. Algunos afirman que los datos recogidos por Plinio el Viejo provenían de Varrón, por lo cual sería la primera referencia. En la obra "Geografía" de Estrabón, la información sobre el país vasco, la encontramos en los libros tercero y cuarto, que tratan respectivamente de Iberia y Céltica. Son libros de menor volumen de páginas que los restantes, posiblemente por ser lugares que no fueron visitados por el autor. Estrabón nos habla de Iberia, y recién casi al final del libro tercero hace mención a la dualidad de Iberia-Hispania, precisando que en la antigüedad la denominación de Iberia, también se extendía a la zona llamada Céltica, comprendida entre el Pirineo y el río Ródano. Estrabón en el libro undécimo detalla otra Iberia y otros iberos que se hallan  en el Cáucaso, a los que relaciona en un breve pasaje del libro primero con los que habitan Iberia.

Es importante tener en cuenta, que como tantas veces así lo menciona, el autor se apoya en versiones de sus antecesores, no es un testigo presente y por tanto tiene una visión que quizás se remonte a unos cien años atrás. Y que para los autores de la época la civilización era Roma, y aquellos pueblos que estaban más aislados y por tanto menos romanizados son más salvajes. Estrabón hace disgregaciones entre el bien y el mal, e incluye el propio entorno natural, el clima y la escasez de recursos como incidiendo en la conducta y la cultura. Incluso cuando habla de aislamiento, se refiere no tanto al de tipo físico, sino más bien, el que se produce por no tener contacto con la forma de vida de los ciudadanos romanos. Llega a hablar de "aislamiento de nosotros". Hablando de los pueblos del norte de Iberia, señala que se distinguen por la mala calidad de su género de vida. En la concepción antropológica de Estrabón el grado de civilización de un pueblo no sólo depende los factores externos, sino sobre todo de su "virtud". Hay una valoración subjetiva, de lo que debería ser la vida según un ciudadano griego civilizado, donde entran a pesar pensamientos de la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles. A ese concepto de la vida contrapone el autor, la existencia condicionada por la necesidad, dedicado exclusivamente a lo útil. Estrabón luego de hacer un relato algo inconexo de las costumbres de los pueblos montañeses, hace una enumeración mencionando calaicos, astures y cántabros, estableciendo la limitación oriental de la zona a que se refiere: "hasta los vascones y el Pirineo". Aquí hay que hacer un análisis trascendental en dos direcciones, primeramente la enumeración no tiene un carácter exhaustivo por lo cual los vascones no limitan necesariamente con los cantabros. Y segundo, y sin lugar a dudas lo más importante, cuando dice: "hasta los vascones y el Pirineo" no hay un sentido inclusivo, el "hasta" no incluye, lo fija como límite, habla en un sentido "exclusivo". Veamos ahora porque me parece que esto es tan importante. Estrabón menciona en unos pocos párrafos a los vascones, pero a su vez se extiende en más de una página hablando muy peyorativamente de los "montañeses". Yo descubro una gran contradicción, en la cual caen aquellos que quieren restarle importancia a las menciones, argumentando que son muy escuetas, pero se adhieren a recurrir a la descripción de los montañeses para endilgar un carácter salvaje e incivilizado del pueblo vascón. 

Por lo expuesto queda claro que no fueron los romanos quienes denominaron vasco y vascones a las tribus euskaldunes. Que no fue Estrabón el que primero que los menciona, agregando que en sus relatos al no ser un testigo directo, presentaba algunas confusiones, como la geográfica de situar el río Ebro y los Pirineos en un eje norte-sur en lugar de este-oeste. Que las tribus vascas no eran muy homogéneas en lo cultural, ni en lo político y por tanto, no eran unánimes en sus luchas ni en sus alianzas. Que como era de esperar, los que estaban al sur, en el "ager vasconus" fueron rápidamente romanizados, teniendo ya a la llegada de los romanos una estructura social organizada, incluso con algunas "civitas" (ciudades), como la actual Calahorra (Calagurris Iulia Nassica) asentada sobre un antiguo castro celtibérico. Que estando en una posición estratégica, tempranamente se romanizo por la construcción y control de la vía que unía Tarragona, Pamplona y Odaisuna. Cinco de las treinta y cuatro calzadas romanas que poseían los romanos en la península estaban en territorio vascón. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La creciente actividad comercial privada en el espacio. (3)

La creciente actividad comercial privada en el espacio. (2)

La "Era de Planck" y los orígenes de nuestro universo.