El Flamenco


- EL FLAMENCO - 

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

(Foto del autor)

El 16 de noviembre de 2010 en Nairobi (Kenia), el flamenco era reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Si buscamos el significado en la RAE, de esta manifestación cultural, nos dice: "De carácter cultural andaluz, y vinculado a menudo con el pueblo gitano". También se refiere a parte de la misma como: "el canto andaluz agitanado", o "el cante más genuino andaluz, de profundo sentimiento". Pero esta manifestación cultural, no está únicamente circunscrita (diríamos "circunscripta"  en Uruguay, Argentina y Paraguay) al territorio de Andalucía, sino que su riqueza se extiende a las regiones de Extremadura y Murcia. Pero de la misma forma en que coincidíamos con que Navarra es el principal eje dinamizador del euskera, podríamos afirmar que Andalucía ha sido y sigue siendo en la actualidad el eje dinamizador del arte flamenco. Es solo una parte del rico acervo cultural andaluz, pero ha conseguido ganar la magnitud de representar a toda España. Como parte de la emigración posterior a la guerra civil de España a América de los pobladores del sur de la península, el flamenco se insertó en estas regiones, y posteriormente sus expresiones se han extendido por todo el mundo. Se dice que en Japón hay más academias que enseñan flamenco que en la propia España. Aunque no tengo ninguna ascendencia andaluza, disfruté de niño de la influencia de este pueblo, siendo vecino a una academia de guitarra y baile flamenco, y estando rodeado de otros emigrantes de Málaga, Torremolinos y granadinos de la Sierra Nevada.
Cuadro de bailaoras flamencas de Joaquín Soroya y Bastida

Se podría coincidir que las manifestaciones culturales del flamenco son el cante, el toque y el baile, pero creo que estas solo son sus expresiones más extrovertidas y visibles, y que emanan de una identidad cultural más profunda que nos cuesta a veces identificar, porque se ha insertado en la que asumimos como propia en América. 

Su origen, como el de su nombre es un tanto incierto. Podríamos aventurar la fecha de su origen entre los siglos XVII y XVIII, en la región de Andalucía. Hasta donde se haya documentado, los primeros gitanos en llegar al norte de España, lo hacen en el primer tercio del siglo XV (la primera llegada que esta documentada es en Zaragoza, el 12 de enero de 1425), y en el final de ese siglo se habían extendido por todo el territorio. Esta documentación, establece que cuando se produjeron las inmigraciones de los gitanos, estos se establecieron en toda la Península Ibérica y no solamente en el sur, lo que no explicaría el motivo de porque esta manifestación cultural se dio exclusivamente en este lugar. En contra de las definiciones de la RAE, yo estaría en principio inclinado claramente por la postura de una decisiva influencia que denominaría "morisco tardía". Es algo inherente a cualquier grupo humano, que cuando estos sufren limitaciones en sus libertades, los mismos, contra esta presión, buscan las formas de poder expresar su identidad. Andalucía, era por supuesto un lugar fértil para esta manifestación, había sido el último asentamiento de los moros musulmanes. Lugar multicultural, donde supuestamente convivían en armonía moros, judíos y cristianos, al contrario que en el resto de la península. Con el fin de reino nazarí de Granada y por tanto el final de Al Andaluz (الأدْداَس) (figura en las crónicas árabes como "Yazira al Andaluz", "la isla de Al Andaluz") la expulsión de los moros, la pragmática de los reyes católicos del 14 de febrero de 1502 y la subsiguiente conversión forzada al cristianismo del resto de la población de la región. La que seguía a su vez a la pragmática del 4 de marzo de 1499 (conocida como la pragmática de Medina Sidonia y a la que seguirían unas 300 más referidas a los gitanos) que sucedía a su vez a la llegada de la Inquisición a pedido de los reyes católicos en 1478, convertían a ésta región en un incipiente caldo de cultivo para buscar alguna forma de expresar esa identidad perdida, junto al idioma y a la religión. Con el paso del tiempo, la situación no solo no mejoró, sino que fue peor. Aislados y vistos con desconfianza por el del resto de la población, los que había quedado de la población original de Al-Andaluz, empezaron en los siglos siguientes, a ser considerados cada vez más como enemigos ocultos. En 1609, el rey Felipe III, expulsa definitivamente a los moros de España. De esta mezcla cultural perseguida de musulmanes, gitanos, judíos y con el aporte local de la población cristiana, nace el flamenco. Primeramente solo el canto, luego se le agregara la música y el baile. Esa integración de canto, música y baile es lo que le aportan al flamenco su especial característica. Quizás, es en el baile, donde se aprecia la influencia gitana, donde hay semejanzas con algunos bailes de la India. El arte flamenco se destaca por la fuerza con que transmite sentimientos. Las letras de sus canciones nos transmiten pasión, dolor, indignación, culpa, rabia, amor, desamor, alegría y angustia. El cante, el toque y el baile del flamenco son de una gran fuerza expresiva y tienen sus regla y modalidades que difieren de las clásicas.

La denominación de Flamenco, se remonta en su origen al siglo XIX y no hay certeza en cuanto a su significado. Hay numerosas hipótesis al respecto, siendo la posiblemente más aceptada la de que el término proviene del dialecto árabe andalusí, que no solo subsistió clandestinamente para la población árabe, sino también para la judía como lengua de expresión intelectual. Ambos pueblos compartiendo e integrándose también con los gitanos como minorías étnicas, para enfrentarse a la cultura dominante. En este sentido, se dice que la palabra podría ser una derivación de "fellah min queir ard" (فلاح من غير أرض) (significando: "los campesinos moriscos sin tierra"). Blas Infante quién es uno de los que adhiere a esta teoría, dice que debió surgir el cante flamenco como manifestación de dolor de un pueblo por la aniquilación de su cultura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La creciente actividad comercial privada en el espacio. (3)

La creciente actividad comercial privada en el espacio. (2)

La "Era de Planck" y los orígenes de nuestro universo.