Relación de frecuencia-energía de Planck
Relación de frecuencia-energía de Planck y el efecto fotoeléctrico
═══════════════════════════
"La experiencia más bella que podemos tener es sentir el misterio...percibir que tras lo que podemos experimentar se oculta algo inalcanzable a nuestro espíritu, la razón más profunda y la belleza más radical, que solo nos es accesible de modo indirecto -ese conocimiento y esa emoción es la verdadera religiosidad"
Albert Einstein
═══════════════════════════
Relación de frecuencia-energía de Planck y el efecto fotoeléctrico
- Aplicados a la iluminación
- Después de la teoría de la emisión fotoeléctrica
- El Muro de Planck
La constante de Planck expresa el umbral mínimo de energía que se puede medir en una partícula.
h=6.63 10-34 julios x segundo
Esta constante se inserta en la mecánica cuántica, desempeñando un papel fundamental.
La "h" minúscula es el "cuanto de acción". La ley de Planck establece que la energía de radiación es el producto del cuanto de acción por la frecuencia de la radiación: E=h.v.
Por la entrada anterior, ya tenemos una noción de algunos conceptos. Sabemos a que nos referimos cuando hablamos de la radiación de cuerpo negro (cuerpo idealizado), un tipo de esta que sería emitida por un absorbente y emisor perfecto de radiación. También sabemos, de que se trata la Ley de Planck. Hay en Internet sobrados ejemplos de estos conceptos aplicados al Sol y a la Tierra. Pero como podemos deducir, sus aplicaciones son amplísimas, simplemente que en estos ejemplos, los cuerpos analizados, se comportan con una gran similitud con lo que sería un teórico cuerpo negro.
Cuando, por otra parte, hablamos en astronomía, al clasificar las estrellas (principalmente en la antigua clasificación de Harvard), en enanas rojas, marrones y blancas y en estrellas gigantes rojas como la estrella gigante Betelgeuse, justamente estamos haciendo referencia a la temperaturas (aunque aquí los colores pueden ser algo engañosos). Mientras el Sol, nuestra estrella, tendría un poco menos de 6.000° Kelvin en superficie, Betelgeuse tendría la mitad y Sirio, la que vemos como la más brillante en el cielo nocturno, con su aspecto blanco-azulado, superaría los 30.000° en superficie. Con esto, no queremos expresar que Sirio sea la más caliente, las temperaturas superficiales de las estrellas oscilan entre 2.000° y 50.000° Kelvin. La luz de las estrellas más calientes, están incluso mayoritariamente en la zona ultravioleta del espectro.
Aplicados a la iluminación.
Pero habíamos (en la entrada anterior) tomado como ejemplo una simple lámpara incandescente. Se define como una fuente de luz artificial. Explicada de forma simple, esta posee un filamento en espiral, que no es otra cosa que un conductor, como lo es el cable conductor que llega a la lámpara. Pero en este caso es de un menor diámetro, que dependerá en mucho, de cual será su futura utilización para determinarlo. Si por ejemplo va a estar destinado a un uso normal continuado o por ejemplo en un semáforo, donde estará prendido y apagado por intervalos corto. Es común que este filamento sea de tungsteno, porque es el metal que tiene el punto más alto de fusión 6.191,33° escala de Fahrenheit, 3.605° Kelvin (más que la superficie de infinidad de estrella) o 3.421,85° Celsius. Cuando el nivel de potencia sobre el filamento llega a 1000° Kelvin, se produce la luz visible. La luz pareciera blanca, porque se le ha agregado más luz azul, a la roja y amarilla ya existente. Se utiliza el espectro de colores por adición (sumatoria de colores para conseguir el blanco). Es común sentir hablar por ejemplo, ya que estamos hablando de lámparas, de leds RGB (Red, Green and Blue), estos son los colores por adición o aditivos, mientras por sustracción o sustractivos son los utilizados por ejemplo en impresión, donde hay sustracción de colores para conseguir el blanco. Son los denominados (cuatricomia) CMYK [Cyan (cian), Mayenta (magenta), Yellow (amarillo) y Key (este en realidad es un plus, pues con los tres primeros se pueden formar todos los colore, inclusive el negro, que es lo que representa el "color llave", pero es utilizado por ejemplo en impresión, para conseguir colores más profundos)]. En el diodo emisor de luz (LED) la luz no se genera por resistencia, aumentando la temperatura de un conductor como en la lámpara incandescente, sino haciendo impactar electrones en un semiconductor. Los semiconductores, como lo manifiesta su nombre, son materiales que conducen la corriente eléctrica moderadamente. En la actualidad el silicio ha suplantado al germanio. En estos materiales los electrones están firmemente unidos a los átomos, pero cuando uno se libera ("electrón libre") el átomo queda con hueco. Este proceso producido por el calor se llama "formación de pares". El hueco bien se puede llenar por recombinación es decir por un electrón libre o por un electrón robado a un átomo vecino. A mayor temperatura, el proceso se acelera. La conductividad eléctrica es proporcionada por electrones libres y huecos. Si agregamos un poco de fósforo (donante) al silicio conseguimos con poca energía liberar electrones (silicio de tipo "n"). Si por el contrario agregamos galio (aceptor) al silicio, los portadores de carga mayoritarios serán los huecos (silicio de tipo "p") ("n" y "p", por negativo>electrón y positivo> agujero). Ahora, si tenemos la mitad de un diodo con material "p" y otra mitad con material "n", esto creará un exceso de carga negativa en el sector "p" y un exceso de carga positiva en el sector "n", creando un campo eléctrico en la capa límite. Aquí hay un equilibrio pero si aplicamos un voltaje externo positivo a "p" se producirá una corriente eléctrica que estará en relación con el voltaje aplicado. Cuando se hace circular una corriente de "p" a "n", el LED reacciona produciendo fotones. El semiconductor almacena energía y esta es expulsada por el chip reflector produciendo la luz. Como vemos, el funcionamiento del Led, está fundamentado en el "Principio Fotoeléctrico" enunciado por Einstein en 1905, basándose en el principio de Planck. El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una radiación electromagnética. El mismo, fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887, pero su explicación teórica fue efectuada por Einstein en su artículo "Heurística (descubrimiento) de la generación y conversión de la luz". En el caso de los tubos fluorescentes y su miniaturización en las lámparas de bajo consumo, si bien hay una correspondencia, esta es más secundaria, estando más relacionados con el plasma y el arco eléctrico (Humphrey Davy). En la práctica, las células solares y los dispositivos optoelectrónicos son producto de las investigaciones aplicadas al desarrollo tecnológico del efecto fotoeléctrico. Hoy lo aprovechamos en la fabricación de fotodiodos, láseres y el más generalizado uso de LED.
Comentarios
Publicar un comentario