El Tratado de San Idelfonso
-El Tratado de San Idelfonso-
El 1 de octubre de 1777 se celebra el primer "Tratado de San Idelfonso" entre España y Portugal por el que se fijaban las fronteras entre ambos países. La Wikipedia dice "entre ambos países en Sudamérica". Agrega luego: "Los portugueses cedían la Colonia del Sacramento y la Isla San Gabriel (sur actual de Uruguay), a España, más las islas de Annobón y Fernando Poo en aguas de las Guineas, a cambio de la retirada española de la isla de Santa Catalina, en la costa sur de Brasil". Por lo que tengo entendido las aguas de Guinea no están comprendidas en Sudamérica (disculpen la ironía).
He puesto el "primer" tratado porque no fue el único, hubo otros posteriores con el mismo nombre que fueron también muy importantes. Como lo fue el del año 1796, que constituía una alianza militar entre España y Francia.
Como antecedentes a este tratado entre España y Portugal, ya un año después del "descubrimiento de América", el Papa de origen valenciano Alejandro VI¹), promulgó en el año 1543 las Bulas Alejandrinas a pedido de los llamados Reyes Católicos (Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla), fijando un límite entre las posesiones de España y Portugal a cien leguas²) del Cabo Verde. Haciendo concesión a España de todos los territorios descubiertos o por descubrir situados al oeste de esta línea, y a Portugal los situados al este. Esto no conformó a los portugueses, firmándose un año después (1494), el denominado "Tratado de Tordesillas", que trasladó la línea de demarcación a 370 leguas del Cabo Verde. Pero dadas las limitaciones de la cartografía de la época, sumada a los intereses de expansión territorial de ambos reinos, generó que no hubiera acuerdo sobre los límites entre ambos países. Los cartógrafos sin tener un rigorismo de exactitud y también dejándose influenciar por la presión de sus nacionalidades efectuaron interpretaciones diferentes.
Las Bulas Alejandrinas y el "Tratado de Tordesillas" ya habían sido antecedidas por otro intento de delimitar los territorios y derechos sobre el Océano Atlántico, con anterioridad al descubrimiento del "Nuevo Continente"(1492). El llamado "Tratado de Alçasobas", firmado el 4 de setiembre de 1479, entre el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, y el rey Alfonzo V de Portugal. Por este se le concedió a España el derecho sobre las Islas Canarias y a Portugal algunos territorios en el occidente de África. Este tratado ponía fin además a la Guerra de Sucesión Castellana, que enfrentaba desde tiempo atrás a los reinos de España y Portugal por la sucesión de la corona de Castilla.
En este punto, es necesario subrayar el hecho, de que al firmarse este último tratado mencionado, no se conocía todavía la existencia de América y por tanto se suponía que si se iba navegando hacia el oeste lo primero que se encontraría serían las costas orientales africanas.
Una vez descubierta América, el rey Juan II de Portugal, quiso invocar el Tratado de Alçasobas, porque según argumentaba, el nuevo territorio se encontraba por debajo de las Islas Canarias. Por supuesto, el rey Alfonso V no estuvo de acuerdo, pues según él, el descubrimiento había tenido lugar al oeste de las Islas Canarias, territorio que no correspondía al asignado a los portugueses. Este fue el motivo por el que los reyes católicos acudieron al Papa, el que emitió cuatro documentos pontificios otorgándoles el derecho a la conquista de América, contra la obligación de difundir el cristianismo.
Nuestra Colonia del Sacramento (Uruguay), durante todo el siglo XVIII, tuvo un acontecer disputado, en el año 1701 por el tratado de Lisboa, se le había cedido nuevamente a Portugal. Solo dos años después la ruptura del acuerdo provocó la ocupación militar. El Tratado de Utrech de 1715 se la devolvió a Portugal. En 1726 en el territorio en disputa, Felipe V decide fundar Montevideo. En el año 1762, España entra en el bando opuesto a Portugal en la Guerra de los Siete Años. Un año después se acuerda con el Tratado de Paris el fin de la guerra y también la restitución de la Colonia a Portugal. En 1766 el Marqués de Pombal(■) envía una expedición militar que ocupa los fuertes españoles de Santa Tecla, Santa Teresa y Montevideo. Mientras los fuertes de Santa Teresa y Montevideo se encuentran en el actual territorio de Uruguay, el de Santa Tecla estaba ubicado en las cercanías del nacimiento del Río Negro que divide el territorio uruguayo, en el actual municipio de Bagé, en el Estado de Río Grande del Sur de Brasil. España reacciona enviando a Javier Everardo Tilly y al gobernador de Buenos Aires Pedro de Cevallos a tomar la isla de Santa Catarina y a recuperar los territorios ocupados.
En febrero de 1777, muerto el rey de Portugal José I, ascendió al trono su hija María I, quién además era sobrina del rey de España Carlos III. María I, por fortuna en mi opinión, suspende al Marqués de Pombal (el que además era partidario de la sucesión masculina) y trata de acordar con España. A raíz de este cambio político, es que el 1 de octubre de 1777, se firmará entre el Conde de Floridablanca por España y Francisco Inocencio de Souza Coutinho en nombre de la reina Maria I de Portugal el "Tratado de San Idelfonso". El tratado no solo contempla cuestiones que se relacionan con los territorios americanos, sino que se ocupa además de la posibles desavenencias que podrían suscitarse en Asia con respeto por ejemplo a las Filipinas y las Islas Marianas. También aporta acuerdos en lo comercial y con respeto a los prisioneros hechos en las contiendas entre ambos reinos, poniéndole fin a las largas diferencias producidas desde el año1640, en que Portugal se independiza y se alía con Inglaterra.
¹)- El Papa Alejandro VI, tenía como nombre de nacimiento Roderic Llanço i de Borja³) (en castellano conocido como Rodrigo de Borja y en italiano como Rodrigo Borgia), es el padre de Juan, Cesar, Jofré y Lucrecia Borgia, con quienes procedió entre manipulaciones y conspiraciones a acrecentar su poder y su riqueza, por la cual son recordados por "La Leyenda Negra de los Borgia".
²)- La legua era una medida itinerante (del latín iter: camino, período de marcha) originalmente se decía que era lo que una persona podía recorrer en una hora, esto por lo tanto es muy relativo, dependía de muchas variables y se estimaba entre 4 y 7 km. Recuerdo que de niño, en el campo se hablaba de que una legua equivalían a 5 kilómetros. Más específicamente, hay tres tipos de leguas: la legua francesa que es igual a 4440 metros, la legua de posta que medía 4000 metros y la legua marina que equivalía a 5555 metros. Estando los marinos acostumbrados a medir las distancias con nudos, se les dificultaba, dicen, tener noción donde terminaban las 370 leguas del tratado. Pero muy probablemente esa era otra escusa.
³)- Justamente el 3 de octubre en el santoral, encontramos a San Francisco de Borja beatificado en 1624 por el Papa Urbano VIII y canonizado en 1671 por el Papa Clemente X, en realidad su día original de celebración onomástica era el 10 de octubre, pero Pablo VI reformó el calendario y su fiesta fue trasladada al 3 de octubre para el "Novus ordo missae". Francisco de Borja y Aragón tuvo un hijo y una hija, el hijo se llamaba Juan de Borja y Enríquez de Luna, que a su vez tuvo como hijo a Juan de Borja y Cattanei, cuyo hijo sería Papa con el nombre de Alejandro VI.
(■)- En mi opinión, el Marqués de Pombal, es uno de los hombres más oscuros y me resulta totalmente incomprensible como se lo valora en el mundo portugués. En la ECWiki Enciclopedia Católica Online podéis encontrar un resumido texto biográfico, que sin entrar en mayores detalles, explica mi aversión hacia este personaje. Marqués de Pombal
Comentarios
Publicar un comentario