Andresito Guazurarí
En la entrada anterior "El Tratado de San Idelfonso" hacía mención al Papa Alejandro VI y le dedicaba dos notas al pie de la misma.
En la primera aclaraba que se trataba de Rodrigo Borgia. El apellido Borgia es la italianización de Borja. Siendo Borja una villa zaragozana de Aragón. Su familia fue convertida por la leyenda en prototipo de ambición y corrupción (fuente inagotable de libros, novelas, comedias, películas y series).
En la segunda hablaba del santoral el 3 de octubre de su bisabuelo San Francisco de Borja. En honor a éste canonizado; varias localidades, pueblos y villas llevan su nombre en América.
Justamente el 3 de octubre, pero de 1816, en la villa hispanohablante de San Francisco de Borja, que es llamada en la actualidad São Borja, después de estar resistiendo sitiados durante casi trece días a los invasores lusos y brasileños, son vencidos los soldados guaraníes del comandante Andrés Guaçurarí (¹) (Andresito Guazurarý ). Sin embargo su lucha continuará e incluso reconquistará en otra oportunidad esa villa.
Andresito Guazurarý, es producto del mestizaje entre el europeo y el indio americano tan generalizado en la época (nació el 30 de noviembre de 1785 en San Francisco de Borja y falleció en el año 1825 en Rio de Janeiro). Se dice que su bisabuelo por parte de madre sería irlandés. A Guazurarý también se le asignaba el apellido Artigas, especulándose que era primo sanguíneo de José Artigas. Pero lo único que se ha podido comprobar es que éste lo contó entre uno de sus más fieles colaboradores y que Artigas lo apadrinó para poder llegar a la oficialidad, a la que no hubiera podido acceder de otra forma, por su ascendencia guaraní. Fue de los primeros caudillos federales de la actual República Argentina. Entre los años 1811 y 1822 gobernó la antigua Provincia Grande de las Misiones. Tempranamente se adhirió a las guerras independentistas iniciadas años antes tras el Tratado de Madrid de 1750(²) que ya mencione en la anterior entrada y en el cual se hacían nuevas delimitaciones entre España y Portugal, con las cuales se entregaba la mayor parte de las Misiones Orientales al virreinato del Brasil. Este territorio pertenecía en parte en aquel entonces a la Banda Oriental. Esto provocaría las llamadas Guerras Guaraníticas(³) entre 1754 y 1756, en la que sobresaldría el caudillo guaraní Sepé Tiarayú.
En 1811, Andrés Guazurarý se suma a las tropas de Manuel Belgrano en sus expediciones contra las fuerzas realistas del Paraguay y luego contra las de los realistas que ocupaban la Banda Oriental. Siendo suplantado Belgrano por el unitario José Rondeau, se decide unirse a las fuerzas federales de Artigas. Estando como comandante de las Misiones Occidentales ya a finales de 1812, comienza una larga campaña de innumerables éxitos militares contra los luso-brasileños (principalmente entre los años 1816 y 1817). Como gobernador propicio la liberación de esclavos indígenas y negros, e impulsó la reforma agraria. Entre 1818 y 1819, por así indicárselo José Artigas, lucho contra los unitarios en el frente interno pero en 1819 los lusobrasileños contratacaron y Andresito se desplazó entonces a la frontera donde sufrió una dura derrota, perdiendo muchos hombres en el combate de Ita Curuví. Intentando volver a reunir sus menguadas tropas en el lado occidental del rio Uruguay, resultó apresado cuando intentaba cruzar el cauce. Sobre su muerte hay dos versiones: se dice que fue envuelto en un cuero crudo y enviado a la prisión de San Pablo y luego a la de Rio de Janeiro, falleciendo en la Ilha das Cobras en el año 1821. Aunque hay algunos autores que afirman que fue liberado por la mediación de Francisco de Borja Magariños y enviado a Montevideo, donde fallece por las secuelas de su prisión.
¹)- El uso de la cedilla (ç) usada por el portugués (el castellano abandono su uso en el siglo XVIII), a dado lugar a confundirla con una "c" transcribiendo mal el apellido como "Guacurarí". Con este nombre erróneo se nombra a una norteña ciudad en la provincia de Misiones para homenajearlo. Encontrándolo también en numerosas placas de monumentos erigidos en su honor.
²)- Realmente es muy poco entendible, porque el rey Fernando VI de España(a) suscribió este tratado con su par de Portugal. Por el tratado, también llamado Tratado de Permuta, se le entregaban a Portugal las Misiones Orientales (unos 500.000 km²). Unas tierras fértiles, donde los jesuitas habían logrado pacificación y prosperidad. Además, estas se habían erigido en una barrera para la expansión de los lusitanos, que habían demostrado siempre su voluntad expansionista. A cambio Portugal cedía la "Nova Colônia do Santíssimo Sacramento", que si bien España había reconquistado siempre militarmente, luego la entregaba en las mesas de negociaciones.
(a)-Es el segundo rey Borbón de España, su padre Fernando V fue el primero. Los Borbón son una casa real de origen francés, sin embargo el primero en acceder a un trono fue Antonio de Borbón, quien accedió al trono de Navarra (1555-1562) por "jure uxoris" (por el derecho de su mujer) al contraer matrimonio con Juana de Albret en 1548, hija única de Enrique II, rey de Navarra (1530-1555).
³)- Las Guerras Guaraníticas enfrentaron a los jesuitas y guaraníes convertidos, con las fuerzas realistas españolas y portuguesas, pero además, con las fuerzas Bandeirantes paulistas. Estos últimos interesados no solo en las ricas tierras, sino además, como siempre lo habían hecho, en esclavizar a los guaraníes para proveer de esclavos más baratos y más especializados que los negros a los terratenientes brasileros.
Comentarios
Publicar un comentario