Lingua Navarrorum



"Lingua Navarrorum" (Lengua de los navarros) se dice: "es una expresión en un documento del siglo XII (1167) del Rey de Pamplona(1): Sancho VI "el Sabio". Esto no es tan así, es lo que escribe un notario al servicio del Rey. Es el primer documento conocido en el que se menciona una lengua propia de los navarros supuestamente designando con este nombre a la lengua vasca. Ya que la aragonesa era solo hablada por una pequeña minoría dicen los defensores de esta afirmación. Esta última era derivada del latín surgiendo en el siglo VII o VIII, siendo llamada aragonés medieval, del cual surgirá "a posteriori" el alto-aragonés que subsiste en el alto Pirineo. No obstante, lo que no se menciona es que la lengua preponderante, salvo en el oeste de Navarra, es una lengua navarroaragonesa (hoy extinta) que es el romance navarro. 
La primera mención de los "nabarri" aglutinación de "naba-herri" (depresión entre dos vertientes) (para otros: la gran llanura próxima a las montañas)(o tierra llana entre dos montañas) se encuentra en las crónicas carolingias del siglo VIII (año 778)(2) . Pero como todas las cosas relacionadas con estos temas hay otras opiniones, una de las versiones diferentes es la de Manuel De Lecuona (exdirector de la Real Academia de las Lengua Vasca, quien afirma que el origen etimológico se hallaría en un vocablo arábico: "nahr"(3), que se traduciría como "río", y le daría entonces la significación de algo así como rivera del Ebro. 
La región habitada por los "nabarri" es la Nafarroa, en la actual lengua vasca. Se dice que toda esa zona fue llamada por los romanos Vasconia (4) y a sus habitantes les llamaron vascones, de allí deriva la denominación de País Vasco y vascos para designar a sus pobladores. 
Pues bien, me gustaría de sobremanera, aceptar que "Lingua Navarrorum" es la designación de la lengua vasca sin ninguna duda, pero no encuentro sin embargo, en esta fuente una confirmación determinante de que esta única mención se refiera a la lengua vasca, ni que esta fuera la más genérica. En ese entonces, en esa región, tal como se desprende de las mismas crónicas, coexistían otras lenguas, hablándose también de forma extendida el árabe y el bereber, y por otra parte, el latín vulgar hablado mayoritariamente entre los godos, el gascón, el provenzal, el castellano, el occitano, el romance navarro y el idioma que hablaban los judíos en sus juderías. Hay en estas, muchas para descartar, pero no todas. Hay que tener en cuenta además, que la mayoría de los documentos del período están escritos en latín y en romance navarro. Aunque cabe acotar, que el latín era el idioma de estilo que se usaba en los documentos de casi todo el territorio de la Europa de aquel entonces.  
En el año 1329 se identifica al romance navarro como lengua oficial del reino asignándosele el título de "lengoage de Navarra" o "idiomate terre Navarre". También el Fuero General de Navarra (1238) (que es sin lugar a dudas el documento más importante) está escrito en este idioma.

Ahora bien, con un espíritu de análisis critico, retrotraigamos un poco más en el tiempo nuestra investigación. Primeramente, mayoritariamente se afirma que los vascones se alían con los romanos, y a raíz de esa alianza se les permite acceder a las tierras que hasta entonces ocupaban otros pueblos, contra los que difunden la idea de que se mantienen salvajes y aislados (otra vez el tinte subjetivamente politizado). Y lo más curioso de esta última concepción, es que es fértil en ambos bandos, lo que los quieren mostrar como salvajes, definiendo "nabarri" como "rusticus" y lo que quieren presentarlos como algo puro e intacto, aislado del resto de la civilización. Compartiendo la hipótesis de la alianza del pueblo vasco con los romanos que es la que tiene asidero histórico (que no implica que todas las tribus vasconas compartieran esta alianza), se infiere que como consecuencia directa de esa alianza con los romanos, los vascones se expanden desde el norte de los Pirineos al sur de los mismos. Asignándoles originalmente el territorio que abarca desde esta cordillera montañosa hasta el río Garona (del vasco, provendría gascón y Gascuña, etc.), ahora ocupan parte de Aragón, La Rioja, Cantabria, Guipúzcoa, Vizcaya y llegan hasta el río Ebro. Se dice también, que con el declive de la presencia de los romanos comienza un período caracterizado por una mayor cohesión entre las tribus vascas. Por lo cual es lógico pensar, que a partir del siglo V, con las invasiones de los pueblos germánicos, esa cohesión se acrecienta. Los vascones se han fusionado y han extendido su ocupación territorial, llegando a poner sitio a Zaragoza en el año 653. Esa presión aglutinante debería haber tenido como resultado un idioma dialectalmente menos diferenciado. Me pregunto entonces, porque son tan diferentes los dialectos, ni siquiera me refiero a los actuales, los que nos han llegado hasta el presente, sino los derivados del proto-euskera ("aitsínéuskará"), cuya reconstrucción también debemos a Mitxelena cuya antigüedad la ubica en el siglo V aC, es decir unos 300 años antes del euskera-arcaico o aquitano del cual tenemos algunos testimonios labrados en piedra (pero en otras lenguas, el primer texto impreso en lengua vasca es de 1545). Me refiero principalmente al suletino hablado actualmente en Iparralde, el vizcaíno y el roncalés (extinto). En la actualidad, los "euskalkis" (dialectos), son cerca de veinte. Ya en el siglo XVII se podían distinguir siete u ocho. 
Por otra parte, es una única mención que se refiere a el nombramiento de unos mayorales dependientes del monasterio de Zamarce y se concluye que el euskera es la lengua del reino de Pamplona y luego de Navarra. Dando una idea, de como todos estos temas se tiñen con velos no ajustados a un análisis objetivo, por parte de los detractores de la tesis de que Lingua Navarrorum se refiere a la lengua vasca, se trata de quitarle trascendencia al lugar, quizás creamos por ignorancia, de que era un lugar sin importancia, pero por el contrario está situada en una posición estratégica, en un corredor de tres valles, por donde discurría el "corredor de Araquil" ("sakana", barranco en euskera) y posteriormente "el camino francés" a Santiago de Compostela, que luego se mudaría más al sur a su ubicación actual.

Finalmente, me pregunto: ¿hay fundamentos suficientes para afirmar que esa mención valida la conclusión de que se está refiriendo a la lengua vasca? Creo que el Archivo Real y General de Navarra, contra todas mis expectativas, no responde mi pregunta con su exposición a fines del 2017: "Navarrorum", dos mil años de documentos navarros sobre el euskera, aportando pretendidas "pruebas contundentes".
  
Solo estoy en su totalidad de acuerdo con lo que se expresa en el final del folleto de dicha exposición: 
"el euskera ha sido la esencia cultural de Navarra y Navarra ha sido, a los dos lados de los Pirineos, el eje dinamizador del mundo del euskera".


Comentarios

Entradas populares de este blog

La creciente actividad comercial privada en el espacio. (3)

La creciente actividad comercial privada en el espacio. (2)

La "Era de Planck" y los orígenes de nuestro universo.